lunes, 22 de octubre de 2012
martes, 9 de octubre de 2012
Viaje a Villa Maria.
Escuela Superior Integral de Lechería.
Lo que mas nos atrajo fue la parte donde hacían facturas y bizcochos porque nos convidaron para que probemos y la verdad ricos.
Nos parece importante conocer esta escuela porque nos presentan carreras no tan escuchadas y comunes, que no dejan de ser aburridas, de nuestra parte nos parece interesante y divertidas.
Tecnotéca.
Una tecnotéca es un espacio tecnológico que cuenta con recursos de última generación, para estimular la capacidad creativa de niños y jóvenes, a través de actividades educativas y culturales vinculadas a las nuevas tecnologías.Lo que mas nos atrajo es la sala interactiva donde podíamos jugar juegos con mucha tecnología, parecido a la wii nada mas que sin elementos en tus manos o pies, si no que con unos aparatos en cada punta de la sala. Es interesante conocerla porque muchos de nosotros no podemos tener acceso a tantas tecnologías y ahí podemos conocerlas e interactuar con ellas gratuitamente.
Universidad Nacional Villa María.
Las ventajas que tiene estudiar en una universidad publicas que tenes distintos tipos de becas o ayudas para poder formarte, tener una carrera y poder hacer lo que queres. Una de las carreras que me gusto mas fue Medicina Veterinaria porque es lo que me gustaria hacer, con la única desventaja de que no se encuentra en la ciudad de Villa María sino que esta situada en otra ciudad perteneciendo a ésta universidad.
Escuela de Lecheeria.
Universidad de Villa Maria.
Tecnoteca.
Lo que mas nos atrajo fue la parte donde hacían facturas y bizcochos porque nos convidaron para que probemos y la verdad ricos.
Nos parece importante conocer esta escuela porque nos presentan carreras no tan escuchadas y comunes, que no dejan de ser aburridas, de nuestra parte nos parece interesante y divertidas.
Tecnotéca.
Una tecnotéca es un espacio tecnológico que cuenta con recursos de última generación, para estimular la capacidad creativa de niños y jóvenes, a través de actividades educativas y culturales vinculadas a las nuevas tecnologías.Lo que mas nos atrajo es la sala interactiva donde podíamos jugar juegos con mucha tecnología, parecido a la wii nada mas que sin elementos en tus manos o pies, si no que con unos aparatos en cada punta de la sala. Es interesante conocerla porque muchos de nosotros no podemos tener acceso a tantas tecnologías y ahí podemos conocerlas e interactuar con ellas gratuitamente.
Universidad Nacional Villa María.
Las ventajas que tiene estudiar en una universidad publicas que tenes distintos tipos de becas o ayudas para poder formarte, tener una carrera y poder hacer lo que queres. Una de las carreras que me gusto mas fue Medicina Veterinaria porque es lo que me gustaria hacer, con la única desventaja de que no se encuentra en la ciudad de Villa María sino que esta situada en otra ciudad perteneciendo a ésta universidad.
Escuela de Lecheeria.
Universidad de Villa Maria.
Tecnoteca.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Satelite: Intercosmos 25.
Intercosmos 25 fue el
nombre de un satelite artificiall soviético construido con el bus AUOSy lanzado
bajo el programa Intercosmos de cooperación internacional el 18 de diciembre de 1991 desde el cosmódromo de Plesetk mediante un cohete Tsiklon. En el satélite
colaboraron Bulgaria, Alemania, Hungria, Polonia y Rumania.
Intercosmos 25 formó parte
del programa APEX (Active Plasma Experiment) para investigar los efectos de los flujos de electrones y plasma en la ionosfera y magnetosfera terrestres.
El satélite tenía forma cilíndrica de 1,8 metros de altura y 1,5 metros
de diámetro. Estaba alimentado por ocho Paneles solares.
Intercosmos 25 portaba un
subsatélite, Magion 3, que fue soltado el 28 de
diciembre.
lunes, 3 de septiembre de 2012
ISS (Estación Espacial Internacional)
· ¿Qué es? ¿Para qué sirve?
Es una estación espacial
tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita
terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la
cooperación internacional.
· ¿Cuántos tripulantes lleva?
Son seis tripulantes.
·
¿Cuántos módulos lleva?
Módulos presurizados: Nodo Unity / Zarya / Zvezda /
Destiny / Camara Pirs / Harmony / Columbus / Kibo / Mini-research / Tranquility
/ Cúpula.
No presurizados: Estructura de armazón integrada /
Solarmodule / Heat Rejection System- Phtovoltaic Radiator.
·
¿Qué es el módulo
Zarya?
Fue el
primer componente lanzado de la estación espacial internacional. Este módulo
fue diseñado para proporcionar la propulsión y la energía iniciales del
complejo orbital. El módulo presurizado de 19.323 kilogramos fue lanzado en un
cohete ruso Protón en noviembre de 1998.
![]() |
Esta imagen muestra los seis tripulantes que forman parte de la ISS. |
lunes, 27 de agosto de 2012
lunes, 13 de agosto de 2012
Leónidas.
Las Leónidas son una lluvia
de meteoros que
se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre, alcanzando un máximo de intensidad cada 33 años;
las Leónidas muestran un pico de actividad debido a que el polvo del cometa Tempel-Tuttle no
está distribuido homogéneamente a lo largo de su órbita. En años normales,
las Leónidas producen tasas del orden de diez a quince meteoros por hora. Denison
Olstead, profesor de la Universidad
de Yale, observó que los trazos de los meteoros parecían provenir de
la constelación de Leo, lo que dio su nombre al fenómeno.
Wikipedia.
Perseidas.
Las Perseidas, popularmente conocidas como
las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor
lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio
Norte debido a que
transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.
Su
período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de
agosto. Su máximo es el 11 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le
convierte en la tercera mayor lluvia del año.
Wikipedia.
Estrellas Fugaces.
"Estrellas
fugaces" es el nombre que la gente ha usado durante muchos siglos para
referirse a los meteoros, intensos flashes de luces que se mueven producidos
por pequeños trozos de rocas interplanetarias y escombros colisionando e
incendiándose al entrar en las capas altas de la atmósfera terrestre. Viajando
a miles de kilómetros por hora, estás fragmentos de rocas se queman rápidamente
por fricción con la atmósfera a una altura entre 45 y 120 kilómetros de altura
sobre el suelo. Casi todos se destruyen en este proceso, y los pocos que
sobreviven y alcanzan el suelo se conocen como meteoritos.
Cuando un meteoro
aparece en el cielo, parece que cruza una parte del cielo muy rápidamente, y su
pequeño tamaño e intenso brillo hacen que la gente piense que son estrellas. Si
tienes la suerte de ver un meteorito (un meteoro que llega a alcanzar el suelo),
y ver donde cae, será facil que pienses que acabas de ver una estrella caer.
lunes, 30 de julio de 2012
Este video representa a la Luna y la Tierra formando asi un eclipse Lunar Total. En este caso se esta viendo desde Ucacha-Cba- Argentina.
Tambien les dejamos parte de un articulo sobre el tema para dar mas informacion.
Un eclipse total de Luna, uno de los mayores espectáculos de la astronomía, se producirá hoy al anochecer y en su tramo final podrá ser visto en gran parte del país, informó el Planetario de Buenos Aires.
El fenómeno astronómico se verá de punta a punta en Asia Central y en la mayor parte de África.
Desde la Argentina, sólo se verá en su tramo final, en la mitad oriental del país, incluyendo la ciudad de Buenos Aires y alrededores.
El comunicado del Planetario aclara que el eclipse no se verá desde las provincias del oeste argentino.
Como se trata de una muy rara oportunidad de ver a la Luna completamente eclipsada, asomando por el horizonte, el Planetario de Buenos Aires organizará un evento especial.
Desde el parque lindero a la institución se podrá observar el eclipse a simple vista y con varios telescopios, a partir de las 18 y hasta las 19, cuando finalizará.
El Planetario de Buenos Aires se encuentra ubicado en avenida Sarmiento y avenida Figueroa Alcorta.
cadena3.comEl fenómeno astronómico se verá de punta a punta en Asia Central y en la mayor parte de África.
Desde la Argentina, sólo se verá en su tramo final, en la mitad oriental del país, incluyendo la ciudad de Buenos Aires y alrededores.
El comunicado del Planetario aclara que el eclipse no se verá desde las provincias del oeste argentino.
Como se trata de una muy rara oportunidad de ver a la Luna completamente eclipsada, asomando por el horizonte, el Planetario de Buenos Aires organizará un evento especial.
Desde el parque lindero a la institución se podrá observar el eclipse a simple vista y con varios telescopios, a partir de las 18 y hasta las 19, cuando finalizará.
El Planetario de Buenos Aires se encuentra ubicado en avenida Sarmiento y avenida Figueroa Alcorta.
lunes, 23 de julio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
martes, 29 de mayo de 2012
lunes, 28 de mayo de 2012
Transito de Venus frente al Sol.
Esta simple noticia consiste en lo que ocurrira la semana proxima con el planeta Venus que pasara delante del Sol.
Este 5 de junio será el último tránsito de planeta Venus frente al Sol
Lima, may. 16 (ANDINA). Un acontecimiento estelar muy pocas veces visto se podrá apreciar el 05 de junio próximo cuando el planeta Venus realice su último tránsito del siglo frente al sol, suceso que se repetirá recién el 11 de diciembre del año 2117, se informó hoy.
Este fenómeno podrá ser apreciado en el Perú, especialmente en Piura y Tumbes, al norte del país y la observación será posible mediante el uso de atenuadores o de filtros especiales, para evitar que la intensa luz solar afecte la visión de los observadores, informaron voceros del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
En el norte del país, el suceso podrá apreciarse aproximadamente durante una hora, a partir de las 17.08 horas, mientras que en Lima su duración será de solo media hora.
Si el cielo estuviera despejado, en la zona oeste, es decir hacia el Oceáno Pacífico, el Tránsito podría observarse sin necesidad de ayuda de telescopios.
Sin embargo, los especialistas del IGP advirtieron que todo aficionado debe proveerse de filtros de protección antes de proceder a la observación, porque mirar de frente al sol puede ser muy dañino para los ojos.
Recomendaron a los aficionados agenciarse de lentes de soldador, que se pueden encontrar en ferreterias, pero de grado de protección de nivel 14 ó 16, que son lunas oscuras que permiten mirar al Sol sin dificultades.
En el norte del país, el suceso podrá apreciarse aproximadamente durante una hora, a partir de las 17.08 horas, mientras que en Lima su duración será de solo media hora.
Si el cielo estuviera despejado, en la zona oeste, es decir hacia el Oceáno Pacífico, el Tránsito podría observarse sin necesidad de ayuda de telescopios.
Sin embargo, los especialistas del IGP advirtieron que todo aficionado debe proveerse de filtros de protección antes de proceder a la observación, porque mirar de frente al sol puede ser muy dañino para los ojos.
Recomendaron a los aficionados agenciarse de lentes de soldador, que se pueden encontrar en ferreterias, pero de grado de protección de nivel 14 ó 16, que son lunas oscuras que permiten mirar al Sol sin dificultades.
FUENTE: andina, agencia peruana de noticias. http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-este-5-junio-sera-ultimo-transito-planeta-venus-frente-al-sol-412521.aspx

FUENTE: Google Imagenes.
lunes, 23 de abril de 2012
Sistema Solar.
El Sistema Solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de esta, conocido como el Brazos de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema se encuentra a unos 28 000 años luz del centro de la Vía Láctea.1
Está formado por una única estrella, el Sol, que le da nombre; ocho planetas que orbitan alrededor de él: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; y otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos, en el que hay viento solar, campo magnético interplanetario, rayos cósmicos y polvo.
§ Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99,98% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.
§ Planetas. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor Anillos.
§ Planetas enanos. Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Son: Plutón (hasta 2006 era considerado el noveno planeta del Sistema Solar ), Ceres, Makemake, Eris y Haumea.
§ Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganimedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.
§ Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
§ Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoart..
Planetas.
Cuerpo sólido de forma esférica, celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. En particular los que giran alrededor del Sol.
MERCURIO: planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites.
VENUS: segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra.
TIERRA: planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
MARTE: apodado a veces como el Planeta rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.
JUPITER: quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter. Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase
SATURNO: sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta.
URANO: séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano, el padre deCronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter).
NEPTUNO: octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)